Parque tunari
Fue declarado Parque nacional por Decreto Supremo 6045 del 30 de marzo de 1962, Ley 253 del 04 de noviembre de 1963 y Decreto Supremo 15872 del 06 de agosto de 1978. Se ampliaron sus límites mediante Ley 1262 del 13 de octubre de 1991, se encuentra entre las coordenadas geográficas (65º55’ – 66º44’ Longitud Oeste 16º55’ – 17º34’ Latitud Sur). Tiene una superficie de aproximadamente 309.091 ha (3.090 km²).
Actualmente se explotan tres áreas turísticas, de gran importancia para la población local principalmente, estas son:
· El área recreacional que existe en el km 10 de la masa boscosa ubicada la norte de la ciudad de Cochabamba, cuyo acceso se la realiza a partir de la oficina central del mismo. Esta área cuenta además con tres cabañas, cerca de 10 km de senderos ecológicos y dos cascadas, además del atractivo que representan los bosques de pino, eucalipto y principalmente de Kehuiña.
· Las cabañas de Cruzan, ubicadas a 15 de la ciudad de Cochabamba en el Municipio de Tiquipaya, cuenta con 3 senderos ecológicos cada uno con características particulares y un paseo a través de los sistemas agrícolas ancestrales de la comunidad.
· Las aguas termales de Liriuni, ubicadas a 20 km de la ciudad de Cochabamba en el Municipio de Quillacollo. Se pueden ir a través de dos carreteras; la primera es hacia Quillacollo por la Carretera principal, la segundad y última es hacia Tiquipaya desde Cruce Taquiña.
Población en el área y su Zona de amortiguación externa
Existen aproximadamente 100 comunidades campesinas, tanto aymaras y quechuas organizadas en subcentrales y sindicatos, contando con una población total de alrededor de 80.000 habitantes